Q&A

Preguntas y Respuestas

Derecho de Familia

1¿Qué puedo hacer si el otro progenitor no cumple con la cuota de alimentos?
Puedes iniciar un proceso de reclamación judicial de alimentos ante un juez de familia o acudir a una conciliación extrajudicial. En Colombia, el incumplimiento reiterado puede generar sanciones civiles e incluso penales. En Valor Agregado Jurídico te acompañamos en la estructuración de pruebas, redacción de la demanda y representación legal.
2¿Cómo se regula la custodia y el régimen de visitas en Colombia?
La custodia puede ser monoparental o compartida, y el régimen de visitas se define según el interés superior del menor. Ambos pueden acordarse mediante conciliación o ser establecidos por un juez. Nuestro equipo te asesora para garantizar que el acuerdo sea justo, viable y legalmente sólido.
3¿Qué implica impugnar o reclamar la paternidad?
Implica iniciar un proceso judicial para desconocer o establecer la filiación biológica de un menor. Requiere pruebas técnicas (como pruebas de ADN) y argumentos jurídicos bien estructurados. En Valor Agregado Jurídico te orientamos desde la etapa probatoria hasta la sentencia, protegiendo los derechos de todas las partes involucradas.

Derecho Laboral

1¿Qué debo hacer si fui despedido sin justa causa?
Si consideras que tu despido fue injustificado, puedes interponer una reclamación laboral ante el empleador o acudir al Ministerio de Trabajo. Es importante conservar tu contrato, desprendibles de pago y cualquier comunicación del despido, ya que serán pruebas clave para exigir la indemnización correspondiente.
2¿Una empresa puede cambiar las condiciones de mi contrato sin mi consentimiento?
No. Cualquier modificación sustancial del contrato (salario, funciones, jornada laboral o lugar de trabajo) debe contar con el consentimiento del trabajador. Si el cambio afecta tus derechos, puedes solicitar asesoría jurídica para hacer valer tus garantías laborales.
3¿Cómo puedo formalizar correctamente la contratación de empleados en mi empresa?
Toda relación laboral debe estar respaldada por un contrato por escrito que defina funciones, salario, horario y beneficios. Además, el empleador debe realizar las afiliaciones a seguridad social (EPS, ARL, pensión y caja de compensación). Una asesoría legal garantiza que todo el proceso cumpla con la normativa vigente y evita sanciones.

Registro de Marca

1¿Por qué es importante registrar una marca?
Registrar una marca te otorga el derecho exclusivo de usarla en todo el territorio nacional y te protege frente a terceros que intenten copiar o utilizar un nombre, logotipo o signo similar. Además, aumenta el valor comercial de tu negocio y genera confianza ante tus clientes.
2¿Cuánto tiempo tarda el proceso de registro de una marca?
El tiempo promedio puede variar entre 4 y 6 meses, dependiendo de la carga de trabajo de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y de si existen oposiciones de terceros. Contar con asesoría jurídica agiliza el trámite y reduce el riesgo de errores o rechazos.
3¿Qué puedo registrar como marca?
Puedes registrar cualquier signo que identifique tus productos o servicios, como nombres comerciales, logotipos, lemas, combinaciones de colores, sonidos o incluso envases distintivos. Lo más importante es que sea único, original y no genere confusión con marcas ya registradas.

Derecho Comercial

1¿Cuál es la diferencia entre una empresa unipersonal y una sociedad?
La empresa unipersonal pertenece a una sola persona natural o jurídica, mientras que una sociedad está conformada por dos o más socios. La principal diferencia radica en la responsabilidad: en la empresa unipersonal el propietario responde con su patrimonio, mientras que en la sociedad la responsabilidad se limita al capital aportado.
2¿Qué documentos necesito para constituir una empresa legalmente?
Debes contar con el acta de constitución o estatutos, definir el tipo de sociedad (SAS, LTDA, etc.), obtener el NIT, registrar la empresa en la Cámara de Comercio y cumplir con los requisitos tributarios. Un abogado comercial te asesora en la redacción de estatutos y contratos para garantizar que todo el proceso cumpla con la ley.
3¿Por qué es recomendable asesorarse antes de firmar un contrato comercial?
Un contrato mal redactado puede generar conflictos, incumplimientos o pérdidas económicas. La revisión legal asegura que las cláusulas sean claras, equilibradas y protejan tus intereses. Además, permite prever mecanismos de solución de controversias y evitar futuros litigios.

Otras

1¿Cómo puedo solicitar una asesoría jurídica personalizada?
Puedes agendar una cita a través del formulario de contacto en la página web o comunicándote directamente por teléfono o WhatsApp. La primera consulta permite analizar tu caso y definir la estrategia legal más adecuada según tus necesidades.
2¿Cuánto cuesta una asesoría o proceso legal?
El costo depende del tipo de servicio y la complejidad del caso. En algunos asuntos se manejan tarifas fijas y en otros honorarios por etapas. Antes de iniciar cualquier trámite, se entrega una cotización clara y detallada, sin costos ocultos.
3¿Atienden casos en todo el país o solo en una ciudad?
Brindamos asesoría jurídica tanto presencial como virtual en todo el territorio nacional. A través de medios digitales, se pueden realizar reuniones, revisar documentos y dar acompañamiento completo sin importar la ubicación del cliente.

¿Tienes alguna pregunta?, contáctanos